Es el mecanismo mediante el cual una institución de seguros, autorizada por el Banco Central de Honduras, se obliga a indemnizar (pagar) un daño o cumplir con la prestación convenida o riesgo asumido a una persona, ya sea natural o jurídica, llamado “el asegurado”, a cambio del pago al asegurador de un valor denominado; “prima”.
Una póliza de seguro es un contrato que ofrece protección financiera frente a riesgos, donde el asegurado paga una prima y la aseguradora cubre ciertos daños o pérdidas según los términos establecidos en el contrato.
La prima es el pago que hace el asegurado a la aseguradora a cambio de la cobertura del seguro.
Se define como la realización del riesgo asegurado previsto en el contrato de seguro, como ser; Muerte del asegurado, enfermedad, accidente o en los casos de los seguros generales; avería, destrucción fortuita o pérdida importante de los bienes asegurados y del cual surge la obligación de indemnizar (pagar), por parte del asegurador
Se considera susceptible de reclamo cualquier situación en la que un usuario financiero se vea afectado, como el incumplimiento de los términos del contrato, cobros excesivos, servicios no pactados o la vulneración de sus derechos.
Formulario donde el usuario financiero describe y presenta su reclamo ante la institución supervisada o bien ante la Comisión.
Persona natural o jurídica que adquiere o utiliza un servicio o producto provisto por una institución supervisada.
Comisión Nacional de Bancos y Seguros.
Días calendario que excluyen los días del fin de semana, festivos e inhábiles.
Días corridos que incluyen los fines de semana, festivos en inhábiles.
Es la entidad (generalmente una compañía de seguros) que asume la responsabilidad de indemnizar en caso de siniestro, es decir, quien cubre el riesgo al que se expone el asegurado.
Es la persona que recibe los beneficios de la indemnización del seguro, en caso de que ocurra un siniestro. Esta persona es designada en la póliza por el asegurado o contratante.
Es la cantidad que deberá cubrir el asegurado en cada reclamación.
¿Qué es la educación financiera?
La educación financiera es el proceso de adquirir conocimientos, habilidades y actitudes para tomar decisiones informadas y responsables con respecto al manejo de los recursos financieros. Su objetivo es capacitar a las personas para que comprendan cómo funciona el dinero, cómo gestionarlo de manera efectiva y cómo tomar decisiones que les ayuden a alcanzar sus metas económicas a corto, medio y largo plazo.
Algunos aspectos clave de la educación financiera incluyen:
¿Quiénes son los usuarios financieros y qué relación tienen con las instituciones supervisadas?
Los usuarios financieros son tanto personas naturales (individuos) como jurídicas (empresas o entidades) que adquieren o utilizan productos o servicios ofrecidos por instituciones financieras supervisadas.
¿Qué son las instituciones supervisadas y cuáles son sus principales características?
Las instituciones supervisadas son entidades financieras como bancos, aseguradoras y cooperativas de crédito, que están reguladas y vigiladas por autoridades competentes para garantizar su transparencia, seguridad y cumplimiento de las leyes. La supervisión protege a los usuarios financieros y mantiene la estabilidad del sistema financiero.